2/15/2011

Bailarines del tango

A través de la historia del tango muchas fueron las bailarinas que contribuyeron con su presencia a la consolidación de este género que hoy goza de fama mundial, no solo por su calidad musical sino también por la excelencia coreográfica en su expresión danzante, más allá de la conducta personal de cada una de las mujeres que fueron partícipes en las distintas épocas del tango, donde fueron figuras principales. Hubo muchas más que las que citamos en esta lista, que sus nombres se han perdido en el tiempo.

La Francesita, (Emma Bóveda) durante 20 años de 1910 a 1930, fue compañera del Cachafaz.

Elsa O'Connor, en 1933 bailó con el Cachafaz en reemplazo de Cármen Calderón.                                                                                                                          
La "Ñata Aurora", bailarina de las primeras épocas.

"La Paisana" también de la primera época.

"La china Joaquina" (Joaquina Moran) Juan Bergamino le dedicó el tango "Joaquina" que compuso para ella, fue bailarina en la casa de Concepción Amaya, y supo regentear su propia casa.

Sarita "bicloruro" Comenta el Dr Benaros que intentó dos veces suicidarse con la droga.

Solita Peón, Bailaba con Pablo Lento, (Los Lentos).

Maria "La tero" Segun "viejo tanguero" era considerada una bailarina de prestigio, actuaba en la academia de Independencia y Pozos. "Alta y flaca como una tacuara" según Julian Centella.

La parda Esther, Bailaba con el pardo Santillán.

Consuelo Velazquez. Bailó con El cachafaz.

Sofía, "La nueva".

Paulina, Roberto Selles dice que:"El negro Casimiro estaba casado  -o amancebado- por una bailarina de orígen itálico llamada Paulina y que murió en sus brazos, viejo y enfermo.

Remeditos "La chilena".

Juana Rebenque. Respecto a esta bailarina, nos dice el Dr Benaros: "Vivía en una casa de latas, bajita como en todo el pueblo de las ranas, había que entrar agachado. Ni siquiera tenía tarifa, cobraba lo que le dieran, nunca venía al centro. Era alta, delgada, buena moza, vivía con un tal Fernández. Unos versos que corrían en ese entonces decían"

Hará cosa de una semana,
que un canfinflero mistongo
me convidó pa' un bailongo
en el pueblo de las ranas,
Las principales bacanas
de la ranil población,
cayeron a la función
lindamente enfaroladas,
porque habían sido invitadas
con tarjetas de cartón.

El barrio de las ranas o de las latas, era un conjunto de miseria, cirujas y todo baile. Había nacido a la vera del Matadero de los Corrales que funcionó desde 1872 hasta 1902 donde hoy está el actual Parque de los Patricios.
Este barrio también conocido (en menor medida) como del bañado, porque eran zonas anegadizas, junto al riachuelo, tenía escasa población algunos con fama de pendencieros y guapos de cuchillo. La mayor parte de la población trabajaba en el matadero de ganado. El término "rana" en el argot suburbano lunfardo, significa astuto, listo, atributo dado a los habitantes de este barrio. El hecho de llamarse Barrio de las Ranas no era debido a la "viveza" de sus habitantes, se debía a que como eran terrenos muy bajos, había zonas que estaban siempre inundadas lo que originó la presencia del batracio, la rana.

La actual avenida Saenz, antes llamada la Avenida de los Huesos,(que une Patricios con el barrio de Pompeya) por la gran cantidad de huesos de vacunos que caían muertos antes de llegar al Matadero de los Corrales.
Esta zona también tenía sus pulperías como la de Maria Adela y La Blanqueada, que hoy se conservan como museos.
Volviendo a las bailarinas, muchos nombres de famosas que no están en la lista anterior, aparecerán en la lista de bailarines, porque han sido pareja de los más brillantes danzarines de este género llamado tango.

Elias Alippi,  "alias el flaco". Actor y bailarín 20/01/1883--03/05/1942 bailaba en lo de Hansen y allá por 1915 también se lo vió en "lo de Laura" En 1918 tuvo a cargo la puesta en escena del sainete "Los dientes del perro" de José González Castillo, presentó una escena en un cabaret con la orquesta de Roberto Firpo ejecutando tangos y a instancia de Carlos Gardel incluyó el tango "Mi noche triste" de Samuel Castriota y Pascual Contursi, para que lo cantara Manolita Poli, una actriz de 19 años. La pieza se estrenó el 19 de abril de 1918 en el teatro Esmeralda  luego Teatro Maipo.

Francisco Ducasse (alias "El Francés) Actor y bailarín Mimi Pinsonette fue una de sus compañeras de baile, nacido en 1887, estaba casado con la actriz Angelina Pagano, bailaba en lo de Hansen, murió en 1926. Según Francisco Garcia Gimenez, estando Ducasse de gira en Paris, la princesa de Murat, bailó con el en un concurso de tango organizado por el diario Excelsior, en los Campos Elíseos. Obviamente ganaron el primer premio.

Antonio María De Marchi 25/08/1875-20/02/1934. El Barón De Marchi, Italiano, radicado en Argentina desde 1894, esposo de la hija de Julio Argentino Roca, María Roca, En 1912 organizó una fiesta en el Palais de Glace, para que la sociedad porteña admitiese al tango.

                                                      
Jose Ovidio Bianquet ( alias El Cachafaz). Alto, parco, serio, cabello rubio, tipo distinguido. Comenzó en la academia de Rioja y Méjico, Empezó a ser popular con rapidez. Fue bailarín el el Palacio de las Rosas y también en El Armenonville, Bailó en el Empire de París y en Nueva York en el Metropólitan. En lo de Hansen bailó junto a Elias Alippi. En el teatro Parisien, en un enfrentamiento histórico, venció a Casimiro Ain en 1915. Tuvo muchas compañeras de baile. "La Francesita" (Emma Bóveda) fue compañera desde 1910 hasta 1929. Haydee Arana lo acompañó en 1913.La parda María Romero llamada María Celeste en 1914. Elsa Olmos en 1935. Carmencita Calderón fue su última compañera desde 1935 hasta 1942. Con ella bailó en las películas "Variedades" y "Giácomo" en "Carnaval de Antaño" con Sofía Bozán. Tuvo academia propia donde enseñaba a bailar, en Pueyrredón 1461, también enseñó en otras academias, En el Boxing Club, en Sarmiento y Cerrito, en Córdoba y Junín y también en un primer piso de Lavalle 1751. En la ciudad de Montevideo se casó con su sobrina  Edelmira Bianquet. Carmencita Calderón dice del Cachafaz: "El caminar del "Cacha" en el tango era espontáneo, la elegancia estaba en su caminar de apariencia ingenua, de perfecta naturalidad
Casimiro Ain (EL Vasquito)


Casimiro Ain. Sus compañeras de baile fueron su esposa, Edith Peggi, y Jazmine, sus últimos años los vivió en Villa Urquiza
.
Antonio "El Cuarteador" bailaba en el salón de su compañera Pepa "La Catalana".

Carlos Almada. Fue compañero de Carmencita Calderón, con la que bailó en la película "El Morocho del Abasto" y "La Cabalgata del Tango".
El negro Alfredo, también llamado el negro Nuñez, casado con la hija de Rosendo Mendizábal, tenía como compañera de baile a la esposa de Bruno Ginochio, llamada "La Peti" Le decían "El rey de los negros".

La Lora,  (Egidio Scarpino) 18/02/1894. De chico acompañaba a su padre que tocaba el organito y él bailaba en la calle. Su primera academia la tuvo en charcas y Talcahuano, luego se transladó  hasta el "Café Quiroga" en la calle Tucumán donde la academia funcionó durante un año, 1918 hasta 1919 para luego instalarse en Corrientes 2314, con el nombre de "Academia La Lora" en este lugar desarrolló la actividad desde 1926 hasta 1935, a finales de este año se mudó a Boulogne Sur Mer 730. Tuvo muchas compañeras de baile, entre ellas La Liyy, La Flaca Esther, la petisa Margarita y también bailó en varias ocasiones con Carmencita Calderón. Murió en un accidente de tránsito el 6 de mayo de 1969, atropellado por un auto en la esquina de Rio de Janeiro y Diaz Vélez.


Juan Bello.(Lalo) Casado con Celina Julia Hernández, fueron los primeros en bailar el tango en el Japón, En 1954 la orquesta de Juan Canaro  primer conjunto de tango que actuaba en ese País, llevaba como cantante a María De la Fuente y a Héctor Insua. La grabación original del espectáculo se realizó el 4 de octubre de 1954.

El pibe Gascón, considerado uno de los bailarines "bacanes" junto con Pereyra Lucena y Torres Aguero.

Juancito Averna. Juan Miguel Condoleo, nació en Almagro. Comenzó a bailar con Carmencita Calderón en 1964, fue compañera de baile durante treinta años. Escribió el libro "Los bailarines olvidados" Era un maestro en el arte de "llevar" falleció el 25/05/2001.

El "Cachafaz de Boedo". Elegante en el bailar.

"El Bailarín". Bailarín de canyengue y milonga.
                                                  
Tito Lusiardo y  Nini Marshall                                          

Tito Lusiardo. 1896/1982. Nacido en La Coruña, España. Desde muy pequeño vivió en San Telmo donde aprendió a bailar el tango. Fue utilero en el teatro Nacional, donde hacía el trabajo de acomodar cosas y transportar los elementos que se utilizaban. En 1918 tuvo ocasión de actuar en una obra de Pacheco, donde con ropa prestada, baila un tango con Concepción Sánchez.
Luego vinieron varias actuaciones exitósas, "Tu cuna fue un Conventillo" la primera, "El conventillo de la Paloma", "Al tango hay que saberlo bailar", "Mujercitas de lujo". Actuó mucho en teatro de revistas, junto a famosos de ese género.Trabajó en dos películas por llamado expreso de Carlos Gardel de quien fue amigo.
"El día que me quieras" y "Tango bar".
Actuó en más de cuarenta películas argentinas, fue pareja de baile de Tita Merello, Olinda Bozán, Beba Bidart, Su manera de caminar el tango era muy apreciada por los amantes del género.


Tita Merello. (Laura Ana Merello). Nació en el barrio de San Telmo el 11 de octubre de 1904. Los primeros años de su vida los pasó en el campo en la Provincia de Buenos Aires, recién en la década del veinte comienza a realizar algunos trabajos en teatros y obras musicales. Su debut como actriz fue remplazando a Olinda Bozán en "El Rancho del Hermano". Fue bailarina y bataclana, filmó varias películas, "Morir en su ley" "Arrabalera" "Pasó en mi Barrio" "Guacho" "Para vestir Santos" y su gran trabajo en "Los Isleros". Luego por razones políticas fue marginada, se ganó la vida actuando en circos y parques de diversiones.Viajó a Méjico donde en 1957 protagonizó una obre de Eugene O'Neill. Nuevamente en el país comienza con actuaciones en la televisión siendo muy exitoso su paso por los "Sábados Circulares" de Pipo Mancera. Terminó su vida en la Clínica del doctor Favaloro el 24 de diciembre de 2002.
                                                         
Beba Bidart 03/04/1924-27/08/1994. En el curso de una sesión académica en "La Academia del Lunfardo"el académico de número Eduardo Bernal, con motivo de cumplirse un año de su fallecimiento dijo al recordarla."Era un pedazo de Buenos Aires y quizá se debió a eso su decisión de volver hecha cenizas a formar parte de la ciudad. No olvidaré nunca la última vez que la vi bailar, fue en esta misma sala, en que acompañada por Alberto Mosquera Montaña, y Beba Pugliese al piano, nos regaló la poesía de un tango, porque el baile era su forma de escribir".





María Nieves.06/09/1938.María Nieves Rego, compañera por muchos años de Juan Carlos Copes, en el baile y en la vida. La historia de María Nieves, merece un capítulo aparte de esta enumeración de figuras de la danza. Hija de inmigrantes gallegos, junto con sus dos hermanos varones y con su hermana habitaban una vivienda en el barrio de Saavedra, huérfana de padre desde muy chica, se vio obligada a ganarse la vida aun a costa de prescindir de sus estudios primarios. A los quince años, llevada por su hermana empieza a concurrir al "Estrella de Maldonado" un lugar de baile, ahí fue vista por un muchacho bailarín, pintón el mozo, que quedó prendado por la figura de la jovencita. Hombre del barrio de Villa Pueyrredón que empezó el asedio de esa "piba" de piernas largas.
El caso es que todo terminó con una relación amorosa aceptada por La Ñata, hermana de María Nieves. Luego vino un concurso de baile en el mítico Luna Park, que ganaron y ese fue el inicio de una época brillante, con actuaciones en el teatro El Nacional junto a personajes como Adolfo Stray, Alfredo Barbieri, Margarita Padín, Pablo Palitos, Elena Lucena y una larga lista de figuras de la revista Porteña.
Luego actuaciones en el cabaret Tabaris y al terminar la función a tomar el ómnibus 60 para volver a Saavedra, sola, porque siempre estuvo sola.
Copes ambicionaba el norte, Broadway en los años 59, allá fueron se casaron en Las Vegas, pero la unión duró muy poco. Atrás quedaron las actuaciones en la TV americana, el programa de Ed Sullivan o bailar para el Presidente Reegan en La Casa Blanca.
Tanguera, Caño 14, historia de un tiempo brillante. Hoy María Nieves tiene reservado un lugar de privilegio en los escenarios tangueros.

Petroleo. 1912/1995. Con su esposa Esperanza Diaz bailó desde 1930 a 1949. Un gran bailarín. Carlos Alberto Estévez, su verdadero nombre." Me pusieron petroleo porque tomaba mucho vino desde hace un tiempo tomo gaseosas pero es peor, te oxida". Fue empleado bancario durante 36 años vivía en Villa Devoto. " a mi mejor pareja la conocí en 1930, que después fue mi esposa, ensayábamos mucho hasta 1949, después se fue, y ya no quise tener otra".
El pibe Palermo, José María Baña, nació en la Boca pero creció en Palermo, barrio de tango por excelencia. Su padre bailarín de tango, uno de los mejores de Villa Crespo, apodado "El Lecherito" bailarín de milongas con corte, descubre prontamente la aptitud de su hijo para el baile y decide que se inicie en el arte de la danza. A partir de ese momento su niñez y adolescencia está dedicada al baile. Se hace habitué de la Academia Nelson, donde el profesor Orlando asombrado por su habilidad vierte esta frase, "Si este pibe se hace de una compañera, apuesto por él contra cualquiera". Palermo siempre fue respetuoso de la Guardia Vieja y no quería bailar por respeto a los mayores. En una fiesta que se hizo en su casa de la calle Billingurst, Tocaba un cuarteto de la guardia y actuaba como bailarín el Tano Roque de Avellaneda, ante la insistencia de los presentes de que bailase, su padre le dice "largate", esa noche se ganó la aprobación de toda la concurrencia incluso la del Tano Roque. En un ensayo de la orquesta de Manuel Pizarro, en el cabaret "Singapur" lo invitan a participar y es aceptado de inmediato.
Así el pibe Palermo baila con la orquesta de Pizarro y el Tano Roque con el cuarteto de la Guardia. Debutan en el cine Paramount con la "Cabalgata del Tango" el éxito fue total, tanto que el Tano Roque dijo: "Con este pibe hay guardia por 60 años". Bailaba como se lo pedían, canyengue, guardia vieja, el tango milonga, tango con medio corte, milonga tangueada, tango de salón o lento y así lo llamaron "El Rey del Tango".
Durante varios años el éxito fue total, presentándose en distintos escenarios a veces secundado por la orquesta de Vicente Sassano "La orquesta de los milongueros" En varias oportunidades bailó con Carmen Calderón en espectáculos de varieté, acompañados a veces por el Tano Genaro, Osvaldo Pugliese, Miguel Caló, y otros. Intervino en varias obras de teatro. "Juancito de la Ribera" "Caramelos Surtidos" con Anibal Troilo,"Yo soy el Tango" "Se viene la nueva ola" con Alberto Anchart y Olinda Bozán, "Tu cuna fue un conventillo" con Luis Arata, "El conventillo de la paloma" con Azucena Maizani.
Junto con su compañera Norma realizó numerosas actuaciones en televisión, con el aconpañamiento de orquestas de renombre. Invitado a "Tango Argentino" para viajar a Europa, no aceptó por compromisos familiares. A partir de ahí se retira de los escenarios.
El pibe Palermo un exponente genuino del bailarín de tango de ayer y de hoy.

Atilio Supparo, Uruguayo, nacido en Montevideo 24/04/1871- 28/04/1942, bailarin y autor.
Bernabé Simara, enseñaba el tango en París en la década de 1910.
Cabecita de Oro, Luis Condomini, bailó con La Cachito.
César Ratti. 24/09/1889--13/07/1942, actor y además eximio bailarin.
El Gallego Méndez, José Méndez, bailaba con La Cachita, se los conocía como Los Méndez.
El Ingeniero Alcorta, asiduo concurrente al cabaret Imperio de Suipacha y Lavalle, que fue cerrado en 1939
a causa de un homicidio ocurrido en su interior, allí comenzó a bailar con La Cachito, los llamaban Los Pampas.
El Mixto, era un pardo, se enharinaba la cara cuando iba a bailar, se dice de él que llevo el tango orillero de la
Avenida San Martín al centro.
El Moscovita, bailarín de apellido Escudín
El Mocho, (Bernardo Urdarz) bailaba con Amelia Urdarz, La Portuguesa, era de Avellaneda.
Los hermanos Bujanda, Vicente Bujanda.
Miguel Bucino, bailarín, autor y compositor.
(Datos extraídos de "Catálogo de Bailarines" de Luis Alposta 1968).

.
Tarila. 1889/1961. Tuvo dos compañeras de baile, su esposa Magdalena, durante cuarenta  años y carmencita Calderón la última pareja del Cachafaz.Tarila era originario de Salerno,Italia, era de Villa Urquiza, murió el 20 de agosto de 1961.                                                                         

                                                                                                                     
Carmencita Calderón, Carmen Micaela Risso de Cancilieri       10/02/1905-31/10/2005 Su hermano le enseñó a bailar tango cuando tenía trece años de edad. En el Club Sin Rumbo, que existía en el barrio de Villa Urquiza, acompañaba a sus hermanas cuando estas iban a bailar. En 1932 bailó con José Giambuzzi (Tarila), un maestro del baile, este le propuso que bailara en su academia y también en la del Cachafaz. Así fue como en el café que existía en en Corrientes y Talcahuano conoció a Benito Bianquet el "Cachafaz" en ese mismo lugar que era cita obligada de muchos personajes del ambiente teatral y tanguero de la época, conoció a Carlos Gardel, Elias Alippi, Enrique Muiño  Tito Lusiardo y otros.
Fue pareja de baile del Cachafaz desde su debut en el teatro de San Fernando con la orquesta de Pedro Mafia hasta 1942, cuando Benito Bianquet  murió a consecuencia de un paro cardíaco en la ciudad de Mar del Plata.
Luego bailó con el "Pibe Palermo" en el Palermo Palace, donde tuvo un éxito resonante.
Carmencita Calderón, falleció con cien años a cuestas, que no le pesaron nunca, a los noventa y cinco años, (fotografía con Juancito Averna, año 2000).
seguía bailando el tango como en los tiempos viejos, era notable ver la soltura con que lo hacía, existen vídeos de ella bailando con Juan Averna cuando contaba esos años. José Gobello la definió con estos versos:

Vos sos la piba sin tiempo
milonguera de alto rango
sos eterna como el tango
que te lleva en su compás
Carmencita Calderón las baldosas se estremecen
presintiendo tus quebradas, tus corridas,tus sentadas
cuando invitan a bailar.

Carmencita Calderón indudablemente fue testigo viviente de las épocas más brillantes del tango, desde sus comienzos a principio del siglo, donde fue aceptado por la sociedad Porteña, su incursión en distintos lugares del mundo y de la época de oro de los años cuarenta con las grandes orquestas y también de su posterior decadencia a partir de los años sesenta, transitoria por cierto, ya que luego resurgió con más fuerza para ser considerado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.



Virulazo. 1926/1990. Uno de los últimos embajadores del tango danza en el mundo, Estados Unidos, Europa, Japón. A él pertenece esta afirmación. "¿Un bailarín? Petroleo, lo conocemos algunos, solo los que vamos a las milongas". A los doce años de edad debutó bailando con su madre, a los dieciocho bailaba en las pistas de Defensores de la Tablada y Almafuerte de Nueva Chicago. En 1952 la empresa de chocolates "Aguila" organizó un concurso de tango, que ganó bailando con su esposa Aida. Participaron más de 150 parejas, las finales se hicieron en el auditorio de Radio Splendid. A partir de ahí vinieron tiempos de exibiciones permanentes bailando en muchos lugares de tango.

En 1957 se separó de su esposa Aida para formar pareja con una ex novia, Elvira Santamaría que luego fuera su gran amor y compañera de baile, brillaron en todas las milongas del gran Buenos Aires. Hasta que llegó el momento de Tango Argentino, ese emprendimiento artístico que paseó por todo el mundo el tango-danza, teniendo como protagonistas, entre otros, a Virulazo y Juan Carlos Copes.

El espectáculo que se llamó "Tango Argentino" se estrenó en París en 1983. Una creación de Héctor Orizzoli y Claudio Segovia y con la dirección de ambos. La coreografía fue realizada por Juan Carlos Copes. Los bailarines intervinientes fueron el mismo Copes con María Nieves, Virulazo con Elvira Santamaría, Milena Plebs, Pablo Verón y Miguel Angel Zotto. En Broadway  fue presentado en 1985, El éxito obtenido fue el espaldarazo que ubicó al tango-danza en el concierto mundial como espectáculo de primerísima categoría.


Milena Plebs. Bailarina y coreógrafa. Académica titular de la "Academia Nacional del Tango" fue pareja artística de Miguel Angel Zotto en el espectáculo "Tango x2" luego de "Tango Argentino" y con quien también realizó la coreografía de la opera "María de Buenos Aires" de Astor Piazzola y Horacio Ferrer. A participado y participa en Argentina y en el mundo.

Miguel Angel Zotto. A fines de 1970 comienza el aprendizaje de bailar tango teniendo de maestro al profesor Rodolfo Dnizel. Junto con la coreógrafa y bailarina Ana María Stikelman realizan el espectáculo musical llamado "Jazmines" en 1985. Con Milena Plebs crean "Tango x 2".  En el año 2008  presenta en el teatro Astral  el espectáculo "Miguel Angel Zotto en Buenos Aires".

2/11/2011

Lugares de tango

El Cafë de Hansen, mítico lugar, funcionó desde 1877 a 1912 en la intersección de las calles Figueroa Alcorta y Sarmiento, frente al hoy Planetario. Su dueño fue un inmigrante alemán que lo dirigió desde 1877 hasta 1892. Lo sucedió veinte años más el señor Anselmo Tarana. Dicen que allí nació el tango y era famoso el sitio como lugar bailable. Nada de esto está comprobado. El Café de Hansen a pasado a la historia como lugar de mala fama. El film argentino "Los muchachos de antes no usaban gomina" lo situó en ese lugar en el imaginario urbano. A comienzos del siglo veinte, la crónica policial registra varios incidentes, el más conocido fue a consecuencia de la prohibición de la ejecución del tango "El Esquinazo" que casi produjo la destrucción del local.


El Pabellón de las Rosas, en la calle Alvear, hoy Libertador, al mediodía funcionaba como restaurante, de tarde salón elegante para familias, de noche sus puertas se abrían para milongueros cuyas compañias no eran de las más recomendables. Pero nunca fue un lugar de mal gusto.
A comienzos del siglo veinte comenzó a funcionar, gran edificio señorial con ventanales al frente, se ingresaba entre jardines perfectamente cuidados. Tenía pista de patinaje y en algunas oportunidades hubo,en su interior, representaciones teatrales, hasta llego a tener una banda musical propia.
Actuaron grandes orquestas, Canaro, Berto, Castriota, Briñolo, Firpo y la orquesta gigante de Osvaldo Fresedo, con treinta profesores y dos pianos, Cobian y Delfino. La última actividad del Pabellón fue en los carnavales de 1929, luego fue demolido.
Palais de Glace

Palais des Glace, en 1910 fue construido como pista de patinaje sobre hielo, imitando el de mismo nombre de Paris. Tenía palcos, órgano musical y en el sótano las máquinas para fabricar el hielo, techo abovedado con cúpula, para tener luz natural. En 1915 se convirtió en salón de baile, con piso de madera, ahí se desarrollaron memorables noches de tango. Enrique Cadícamo escribió el tango que lleva su nombre y que inmortalizó Angel Vargas, con la orquesta de Angel D'agostino.
Palé de Glas/ del novecientos veinte/ no existe más/ con tu cordial ambiente/ allí bailé/ mis primeros tangos/ de estudiante/ allí soñé/ con los muchachos de antes/ Noches de Pale de Glas/ ilusión..../ de llevar.../ el compás.../ Tu recuerdo es emoción/ y al mirar que ya no estas/ se me encoge el corazón....Recitado ¿Qué fue de aquella rueda de amigos...? ¿Dónde estan? ¿Qué se hizo mi romántico amor?...Pale de Glas...Música que llega de allá/ y nos hace lagrimear....

Armenonville

El Armenonville, Un edificio de dos plantas rodeado de jardines, en la planta baja estaba el salón de baile con mesas y un pequeño escenario; arriba había alcobas y cuartos privados. Ubicado en Libertador y Tagle,  muy cercano al Palacio de las Rosas. Construido en 1912. Carlos Gardel y José Razzano actuaron en 1913 y dado el éxito que tuvieron fueron contratados por la suma de 70 pesos cada uno por día, que en ese tiempo era mucho dinero. El dúo llenaba la sala con sus actuaciones y con público selecto. Jorge Newbery, Marcelo T de Alvear con Regina Paccini y el infaltable Florencio Parraviccini. Posteriormente fue mudado a Figueroa Alcorta con el nombre de Les Ambassadeurs, pero poco a poco fue perdiendo popularidad.
Cuando la calle Corrientes aun era angosta al 800 de esta arteria se encontraba el Maipú-Pigall.
 En Paraná al 400 entre Corrientes y Lavalle estaba El Chantecler un lujoso cabaret con tres pistas de baile y una pileta iluminada estratégicamente fue inaugurado en 1924. Grandes orquestas actuaron en este cabaret.


Otro cabaret muy importante fue El Tabarís que abrió sus puertas en 1924, en la calle Corrientes al 830, desde l924 hasta la segunda guerra mundial, vivió su época de mayor éxito, tanto por la calidad de su cocina como por los clientes que lo frecuentaban, por ahí pasaron figuras de relieve internacional, como Eduardo Windsor, Luigi Pirandello, Jacinto Benavente, Orson Welles, Maurice Chevallier,Lily Pons, Federico García Lorca, Carlos Gardel. En su escenario actuaron figuras como Lucienne Boyer en 1938, Josefine Baker, en 1939 y Madame Mistinguette también en 1939
Marabu
.
El cabaret Marabú que en los años cuarenta brilló con las orquestas de Carlos Di Sarli, Anibal Troilo, Angel D'agostino con Angel Vargas.
Café de los Angelitos

El Café de los Angelitos de Rivadavia y Rincón, donde estuvo Gabino Ezeiza y Jose Betinotti. En 1910  fue remodelado y se decoró con los famosos angelitos de yeso, que luego fueron inmortalizados por los versos de Cátulo Castilo "El Café de los Angelitos"

Yo te evoco, perdido en la vida,
y enredado en los hilos del humo,
frente a un grato recuerdo que fumo
y a esta negra porción de café.

¡Rivadavia y Rincón!... Vieja esquina
de la antigua amistad que regresa,
coqueteando su gris en la mesa que está
meditando en sus noches de ayer.

¡Café de los Angelitos!
¡Bar de Gabino y Cazón!
Yo te alegré con mis gritos
en los tiempos de Carlitos
por Rivadavia y Rincón.

¿Tras de qué sueños volaron?
¿En qué estrellas andarán?
Las voces que ayer llegaron
y pasaron, y callaron,
¿dónde están?
¿Por qué calle volverán?

Cuando llueven las noches su frio
vuelvo al mismo lugar del pasado,
y de nuevo se sienta a mi lado
Betinoti, templando la voz.

Y en el dulce rincón que era mío
su cansancio la vida bosteza,
porque nadie me llama a la mesa de ayer,
porque todo es ausencia y adiós.


Pedemonte

El restaurante Pedemonte fundado en 1890, donde Lisandro de la Torre, hizo su última comida antes del suicidio.Como el Tortoni por sus instalaciones pasaron grandes personalidades del arte y la política argentina.






El Café Tortoni que en 1858 comienza en Rivadavia y Esmeralda y después de treinta años se
mudó al lugar donde está actualmente, Avenida de Mayo 826. La historia de Buenos Aires esta "colgada" de las paredes del Tortoni. 

Eladia Blazquez llevó al pentagrama la música y Hector Negro la vistió con nostalgica poesía, que dieron en llamar "Viejo Tortoni"

Se me hace que el palco llovizna recuerdos,
que allá en la Avenida se asoman, tal vez,
bohemios de antaño y que están volviendo
aquellos baluartes del viejo Café.

Tortoni de ahora, te habita aquel tiempo.
Historia que vive en tu muda pared.
Y un eco cercano de voces que fueron
se acoda en las mesas, cordial habitué.

Viejo Tortoni.
Refugio fiel
de la amistad junto al pocillo de café.
En este sótano de hoy, la magia sigue igual
y un duende nos recibe en el umbral.

Viejo Tortoni. En tu color
están Quinquela y el poema de Tuñón.
Y el tango aquel de Filiberto,
como vos, no ha muerto,
vive sin decir adiós.

Se me hace que escucho la voz de Carlitos,
desde esta "Bodega" que vuelve a vivir.
Que están Baldomero y aquel infinito
fervor de la "Peña", llegando hasta aquí.

Tortoni de ahora, tan joven y antiguo,
con algo de templo, de posta y de Bar.
Azul, recalada, si el fuego es el mismo,
¿quién dijo que acaso no sirve soñar?


Otros lugares de baile de similar jerarquía funcionaban en la zona céntrica de Buenos Aires, como El Tibidabo, Casanova, Maipú-Pigall, Tango Bar, Trocadero,  En los barrios, también había innumerables sitios de baile, clubes, salones de baile, sociedades culturales que organizaban bailes los fines de semana, los clubes de fooball  también organizaban bailes con la participación de las principales orquestas típicas, generalmente acompañadas por una banda. La lista de lugares donde se bailaba es interminable, pero vamos a recordar algunos de los más conocidos en el ejido de la ciudad de Buenos Aires.
El Palermo Palace, La Enramada, Palacio del Baile, Palacio de las Flores, Salón la Argentina, Salón Rodríguez Peña, Glorias Argentinas, Jose Hernandez; Social Rivadavia  El Palacio Rivadavia, Pedro Echagüe, Rodeiro, Villa Malcom, Social Villa Crespo, Estrella de Maldonado, y muchos más que mi mente no recuerda. Invariablemente todos los fines de semana se organizaban reuniones bailables, con asistencia plena: Esto se mantuvo hasta promediar la década del 50, donde comenzó a mermar por la incidencia de otros ritmos que comenzaron a influir en los gustos juveniles, influenciados por una publicidad muy bien dirigida que fue lentamente cambiando las preferencias musicales, El rock and roll fue uno de los ritmos que tuvo una penetración importante, con la ayuda de la industria discográfica y radial, se fue desplazando la música nuestra a tal punto que entraron en crisis muchas orquestas de primera linea. La figura de Elvis Presley y más adelante los Beetles fueron opacando el brillo de la música ciudadana, que obviamente mantuvo su vigencia en las generaciones mayores, pero fue perdiendo adeptos en los jóvenes en su totalidad.
Pasado un tiempo de readaptación, el tango, como el ave fénix volvió de sus cenizas. Pero esa es otra historia.                                                                                                   

2/07/2011

Las academias o casas de baile

Roberto Selles. Poeta, periodista, ensayista, investigador del tango. Nos habla de los negros del tango.
Es fundamental el conocimiento de estas historias, pues contribuyen al entendimiento de porque el tango fue una mezcla de etnias, ocurrida en la inmigración producida en las costas Rioplatenses en el transcurso del siglo diecinueve.
Relatos de negros, mulatos y zambos que participaron en los tiempos tangueros.

La Parda Carmen Gómez, había nacido hacia 1830 y se inició bailando en la Academia de Pardos y Morenos, ubicada en la calle Del Parque (hoy Lavalle). Alrededor de 1854 abrió sus puertas la que se conoció como "La Academia de la Parda Carmen Gomez" en las cercanías de la plaza Lorea. (Parte de la actual plaza Congreso) Al venderla en 1854, abrió otra en las primeras cuadras de la calle Corrientes.

De la morena Agustina se sabe que también tuvo una Academia cerca de la plaza Lorea.

La bailarina Clotilde Lemos, debutó en la Academia de Pardos y Morenos en la segunda mitad del decenio de 1850. Alejandro Vilela amenizó las veladas de la Academia de la Gomez, donde se empleó al abrir esta sus puertas. Ninguno de ellos demoró en sumarse a los cultores del nuevo género llamado tango.

En cuanto a las Academias de la ciudad de Montevideo, Brilló la parda Deolinda, milonguera y propietaria de uno de los sitios de baile." Dotada de un magnífico cuerpo y original belleza" -Nos hace saber su compatriota Pintín Castellanos- Amen de un caracter de los mil demonios, tenía una extraordinaria habilidad para bailar con corte y quebrada, los varones de aquella época,pese a su probada guapeza, no se atrevían mucho con la Parda"
Entre 1880 y 1886, el jefe de policía, Apolinario Galloso, la deportó,-A causa de muchas trifulcas en la que era protagonista- a Buenos Aires, aquí continuó con las filigranas de sus pies y con su bravura....¡Murió en duelo criollo!.
Otra de las negras que estaba al frente de Academias en Montevideo, fue la morena Sixta. Esta mujer tan de agallas como la anterior, había obtenido las jinetas de sargento en este lado del Plata, en la batalla de Caseros. Al respecto cuenta León Benaros que cuando se armaba alguna trifulca en el local "Sacaba el fusil que llevó en Caseros" cuando la batahola era mucha, o la bayoneta cuando eran dos o tres los que peleaban y a fuerza de golpes los hacía entrar en vereda."
También el pardo Isabelino Palermo dirigió otra Academia en República casi Dante. En ella según el moralista Emilio Sisa López, se bailaba tango dentro de un estilo más sobrio y elegante, que el que imperaba en las milongas del sur.

Otro oriental el negro Hilario, era en cambio cantor, guitarrista, compositor y payador, no se sabe que haya sido autor de tangos, pero si lo fue de milongas. De su obra se recuerda la que con el paso del tiempo fue retitulada "Milonga del negro Hilario", página que perduró en la guitarra de Alberto Galloti, "Bachicha".

Volviendo a Buenos Aires, entre nuestras milongueras hubo varias pardas famosas, La Parda Loreto, La Parda Refucilo y la mítica Parda Flora.

La Loreto había nacido en 1880 y bailó en los peringundines de las inmediaciones de Suipacha y Temple. (hoy Viamonte) en la milonga de la calle Chile, "Realmente llamada Patria e Lavoro" ubicada en Chile 1567,
también en el Politeama y ya "veterana", en el salón San Martín, popularmente conocido como "Rodríguez Peña". Ya disipados sus encantos (fiel a su ambiente) oficiando de madama.

Refucilo- cuyo nombre se ha perdido en el tiempo- bailaba en los peringundines del "Barrio Corrientes" a comienzos de los años 80 y formó pareja en la milonga y en la vida, con un célebre milonguero de la época llamado El Biundín.

La Parda Flora, era famosa hacia los 80, en la entonces mencionada "La milonga de Tancredi".

La otra noche en lo Tancredi
bailé con la boladora
y estaba la parda Flora
la que me vido, estriló.  (enojo,rabieta)

Lució su arte en el boquense "La Pandora" en los perigundines de Corrientes y tuvo Academia propia en 25 de mayo y Viamonte, para pasar sus años finales en el barrio de Flores.

Sebastian Ramos Mejía, "El Pardo Sebastian" ( no es de extrañar el linaje del apellido, ya que los esclavos adoptaban el de aquellos a quien servían) Fueron varios hermanos, todos músicos, pero en la historia del tango solo a quedado el suyo. Se trata de un personaje importante porque junto con Antonio Chiappe, comparte la fama de haber sido los primeros en tocar tangos con bandoneón. Se ganaba la vida en una actividad que nada tenía que ver con la música; era mayoral de tranvías en la linea que cubría Buenos Aires-Belgrano. A finales del siglo diecinueve tocaba en el café Atenas, sito en la hoy Escalabrini Ortiz y Santa Fe.
y en el burdel La Estrella de la ciudad de Ensenada. En los comienzos del siglo veinte lo hizo en Montevideo.
Era poseedor de un oído muy fino, vivía de la afinación de bandoneones, esto fue referido por el violinista Fausto Frontera que lo conoció personalmente".
Estas historias que nos cuenta Roberto Selles, nos indican de que manera la participación de gente proveniente de las distintas etnias que arribaron a esta costas, en la lenta construcción de lo que fue con el tiempo, el acontecimiento músico-danzante llamado tango.

Concepción Amaya, conocida como "Mamita" en su casa de Lavalle 2177. -Según nos cuenta el doctor Benaros.
"En esta casa se seleccionaba la clientela, los primeros profesionales que conocí fueron Angel Villoldo y Sergio Mendizabal, hermano de Rosendo. Esta mujer emigró a la ciudad de 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires llevándose al "negro Sergio"(Mendizábal)  donde instalaron un prostíbulo" Alta, flaca, autoritaria de cutis morocho, más bien achinada, brava de ojos negros, según cuenta Luis Teisseire.

La Vasca (Maria Rangolla) en la calle Europa 2721, hoy Carlos Calvo. Lugar sin muchos remilgos donde no importaba la condición del cliente, si no el dinero que aportaba. Rosendo Mendizabal presentó en 1897,"El Entrerriano", Ernesto Poncio y su violín y Juan Carlos Bazán autor del tango "La Vasca".
María  fue pareja de Carlos "El inglés", otro organizador de bailes pecaminosos, supo estar en La Sociedad Patria e Lavoro en la calle Chile 1567, con fama de la peor calaña.

Laura o Laurentina Monserrat administraba una lujosa casa en Paraguay 2512.

Fue en lo de Laura,
estaba casada con un tal Sosa
muy matrona,alta y buena moza
culta y distinguida, no le faltaba
un abono en el Colón.

De menor categoría, otra casas de "baile" como "De la vieja Eustáquia" "de "La China Rosa" de "La Gorda Esther" de "La Turca Leonor" y de "La gallega Julia"
.
Madame Fontanet, en Talcahuano y Lavalle, frecuentado por hombres de dinero y de alta sociedad.

Egidio Scarpino. (La Lora) 18/02/1894, tuvo su primera Academia en Charcas y Talcahuano, luego se transladó hasta el "Café  Quiroga" donde funcionó durante un año, para instalarse en 1926 en Corrientes 2314 con el nombre de "Academias La Lora" hasta 1935, ya que tuvo una nueva mudanza para  instalarse en la calle Boulogne Sur Mer 730.

Pedro Orgambide, escritor,1929/2003, en nota publicada en el diario Clarín del 14/01/2001, nos dice:
"Buenos Aires y la Boca nacieron juntos con la llegada de Pedro de Mendoza en 1536. El barrio dominado no solo por la Cuarta de la inmigración italiana adquirió una identidad fuerte.
Ahí creció el tango, la pintura y el arte en clave de protesta social con un inconfundible clima popular.
Poco después empecinados boquenses levantaron sus casas cerca de la Boca del Riachuelo, que dió nombre al barrio. Agua mansa o río-chuelo, según sus iniciales cronistas, o Riachuelo de Barracas, como lo llamó el poeta Esteban Echeverría, en las primeras décadas del siglo diecinueve, cuando gineteaba por la calle Santa Lucia luego la Calle Larga , hoy Montes de Oca, hasta llegar a las pulperías de los orilleros, como las famosas de Santa Lucia y La Paloma, para oír el canto de los payadores.


"Dos calles daban fama a la Boca. Necochea o (cammin vechio) según los genoveses y Brown, que era el Camino Real. En Necochea, en 1885 nació Juan de Dios Filiberto, Calle de tango, por eso y porque en Suares y Necochea  tocaba la guitarra y la armónica Angel Villoldo, el inspirado bailarín, cantor, compositor y poeta, la Boca fue barrio de tango la "Zona de los negros" según Nicolas Sagasta, de gente aficcionada al candombe. Allí se escucharon los primeros tanguitos, cerca de la laguna del piojo.
Caminito

La primer casa de baile de la Boca la instaló José Tancredi en el año 1878 en la calle Olavarría  N°287, la segunda fue la de Zani en Suares y Necochea, otra fue de un tal Castañeda en la calle Brandsen, y en Almirante Brown la casa de Nani.
A fines del siglo diecinueve, quien tuvo que poner órden en los peringundines fue el delegado de la Marina de  las Tres Bocas del Riachuelo, Sargento Mayor Don Enrique Sinclair, de origen norteamericano, dicen que era guapo y que a puño limpio, tranquilizó a más de un cuchillero.
En 1897, el tano Genaro actuaba en el Café Cantante del Sur, en la calle Pedro de Mendoza, donde se proyectaron las primeras películas cinematográficas, Francisco Canaro tocaba en el Café Royal, propiedad de un griego, Vicente y Domingo Greco, tocaban en El Edén, Roberto Firpo en el Café Teodoro.
"Ecléctico, el barrio pudo unir el tango con las canzonetas y operetas italianas que cantaban Felipichio Montepusco y Renzo Tarantini."

2/01/2011

Los orígenes del tango

En 1857, un músico y actor español de nombre Santiago Ramos, compuso un tema considerado como el probable primer tango conocido, llamado "Tomá mate, che" la letra era de un porteño, Rafael Barreda, pero la música eran arreglos andaluces. El propio autor lo estrenó en la comedia "El gaucho de Buenos Aires" en el teatro de La Victoria.
Por esta razón el investigador Roberto Selles considera que la transformación de estos temas andaluces derivan en la creación del tango criollo y dice al respecto: "Si no aparece alguna vez una obra anterior al género, compuesta en nuestra ciudad, debemos reconocer que en ese momento Santiago Ramos creó el tango criollo.
También hay referencias de una composición popular llamada "El queco" con aire de tango andaluz que se tocaba y cantaba el los burdeles en 1874. Hablaba de las "chinas", mujeres argentinas, africanas y mestizas que ejercían la prostitución. Se dice que este tema lo cantában las tropas del general Arredondo en Córdoba y San Luis, después de la revolución mitrista luego de las elecciones de 1874. "Queco" es sinónimo de burdel y de la danza del burdel, es parte del tango primitivo y procaz.
En 1876 se popularizó una suerte de candombe llamado "merengué" que fue un éxito de los carnavales de ese año, una especie de murga como algunas que existen todavía, los instrumentos utilizados eran violín, guitarra, flauta y los tambores candomberos.
Carlos Vega, musicólogo, compositor y poeta, 1898/1966, sostiene que "Bartolo toca la flauta" es la antigua habanera llegada a Buenos Aires como "Tango de la Casera" y popularizado después de 1880 con el nombre de "Andate a la Recoleta". Era común en esa ëpoca, esta expresión, ir a la Recoleta, significaba irse de juerga y venir de la Recoleta era estar extenuado por el exceso de diversión.
Se hacía referencia a los bailes del barrio de La Recoleta, entre ellos el del "Prado Español" de la avenida Quintana, primer sitio donde se permitió bailar el tango públicamente a hombres y mujeres. Y las romerías de la Virgen del Pilar, que daban lugar a grandes fiestas, no precisamente piadosas. 
En 1886 aparece otra composición de autor anónimo, llamada "Dame la Lata" el título evoca una escena propia de los burdeles, se trataba de lo siguiente: Al entrar al prostíbulo el cliente, luego de pagar, recibía un trozo de hojalata del tamaño de una tarjeta personal, que luego le era solicitada por la prostituta, como prueba de que había pagado. Cuando terminaba la jornada el rufián o proxeneta le pedía a sus pupilas la entrega de las latas, para calcular lo que le correspondía, de ahí el nombre del tango "Dame la Lata".

Vicente Rossi, periodista, historiador de nacionalidad Uruguaya, nacido el 21/04/1871 y fallecido en la Pcia de Córdoba, Argentina el 23/11/1945, publica en 1926 el libro titulado "Cosas de negros". El volumen está dividido en tres sub-títulos, La milonga. Las academias, El tango.
Rossi considera a la milonga como sucesora de la Payada y dice de esta lo siguiente: "La payada es la rumbosa inspiración de los anónimos bates del pueblo, oro en bruto, purísimo, el oro de la tierra madre"
Argumenta que cuando la payada "visitó los poblados, cambió la vincha y el chiripa por las ropas del criollo". "Fracasó en los mostradores pulperos, donde el veneno tienta en vasos y la muerte en hojas templadas" " Y el payador se fue esfumando  en el milonguero". "La payada ingenua de los fogones pastoriles, se convirtió en la milonga de los fogones milicos y de los tugurios ciudadanos". "Los anónimos poetas del pueblo, compusieron cantos amorosos, satíricos y alegres que también llamaron milongas, por haber usado su métrica y tonada". Concluye con lo siguiente: "En Buenos Aires el pueblo era muy aficionado al baile, única distracción para aquellos tiempos, se bailaba hasta en las veredas al son del instrumento que se presentase, y a falta de música el auditorio tarareaba las piezas. Un cronista de la época, argentino, citando esta costumbre dice que bailaban tango con quebradura; grave error, porque el tango no había nacido, y porque en las veredas bailaba el pueblo, que no lo habría adoptado, como consigna el cronista, pues lo usaba solo la gente de vida alegre y de avería".

También considera que el tango es una derivación inmediata de la milonga, a la que considera netamente montevideana y por ende cuestiona el hecho de que Buenos Aires se adjudique la paternidad  del tango.  A tal punto que dice: "El tango nació en Montevideo y lo bautizaron en Buenos Aires".
Jorge Luis Borges, en su obra "El idioma de los Argentinos" publicado en 1928, sintetiza la posición de Rossi.
"Pragmatismo aparte, la argumentación de Rossi queda honradamente reducida a este silogismo: La milonga es primitivamente montevideana , La milonga  es el origen del tango, El origen del tango es montevideano. "El tango es hijo de la milonga y nieto de la habanera, Nació en la academia de San Felipe, galpón montevideano  de bailes públicos entre compadritos y negros. Emigró al bajo de Buenos Aires y guarangueó en las Cuartas de Palermo (Donde lo recibieron la negrada y las cuarteleras) y metió ruido en los peringundines del centro y de Monserrat, hasta que el Teatro Nacional lo exaltó.
Es decir el tango es afro- montevideano, el tango tiene motas en la nariz. No hay razón para suponer que todo lo inventaron en la otra banda, me responderan que hay la razón efectiva que así fue, pero esa chicana no satisface nuestro patrioterismo, más bien lo embravece y lo exaspera".
Jorge Luis Borges, tenía con el tango, una relación oscilante entre al amor y el odio, posiblemente el hecho de pertenecer a una familia acomodada, en esos tiempos en que el tango era considerado por las capas superiores de la sociedad como algo repudiable, haya influido en el sentir de Borges, a tal punto que llego a definir al tango como "un engendro lacrimoso" y que no soportaba a Carlos Gardel, sin embargo confiesa que esos mismos tangos que rechazaba, le hicieron llorar cuando los escuchó en el extranjero.
En el "Soneto para un tango en la nochecita" antecesor de su otro poema "El tango" que fue su homenaje a la música de Buenos Aires.


¿Quién se lo dijo al tango querenciero
cuya dulzura larga con amor me detuvo
frente a unos balconcitos con destino modesto
de ese barrio con árboles que ni siquiera es tuyo?
Lo cierto es en su pena vi un corralón austero
que vislumbró hace meses en un vago suburbio
y entre cuyos tapiales hubo todo un poniente
lo cierto es que al oírlo te quise más que nunca.

Arrimado a la música me quede en la vereda
frente a la sola luna, corazón de la calle
y el viento larguero que paso arriando noche.
El infinito tango me llevaba hacia todo.
A las estrellas nuevas. Al azar de ser hombre.
Y a ese claro recuerdo que buscan bien mis ojos.


Respecto a los orígenes del tango, Borges considera que el tango no nace del pueblo por que es interpretado por instrumentos costosos como el piano, violín y flauta, y no piensa en la guitarra que considera propia de la milonga y el estilo.
Para clarificar la posición de Borges respecto a su concepción del tango, Transcribimos conceptos de Alejandro Susti, publicados en "el hablador" N° 15, Con el título: "Borges: Tango y milongas criollas.
"Al parecer Borges queda muy disgustado con el uso de instrumentos como el bandoneón el piano o el vioíin, en la musicalización de algunas de sus milongas uso que para él supone un total desfase con los que sus textos intentan representar o con la forma en que pueden ser interpretados. El implícito acuerdo entre las informaciones de Rossi y la forma en que Borges asume la ejecución de sus milongas, descubre un entroncamiento en la figura del milonguero con la que su transformación obedece al desplazamiento de esta figura hacia las márgenes u orillas de la ciudad. Quizá aquí es el hecho donde pueda entenderse de que Borges ve en el tango posterior que deriva en la milonga-baile y menos aun en la musicalización que Piazzola hace de sus milongas- relaciona alguna con la tradición de la poesía popular criolla desarrollada en la payada y luego en la milonga. Borges, una vez más, es claro en establecer el origen del tango y su instrumentación en los lupanares.
En términos musicales, para Borges lo criollo es volver al sonido de la guitarra, que resuena en los zaguanes, postular la orfandad de las cuerdas frente al sonido masivo de la orquesta que retumba en los prostíbulos y, más tarde en los cabarets"
Otro rasgo musical importante consiste en la orfandad melódica en la que se apoya Borges
orfandad que se aprecia en la ausencia del canto, rasgo compartido por la payada y la milonga. Y aquí también apunta Rossi:
"Ciertamente que se paya y milonguea cantando, pero no es precisamente un canto, es una tonada que asociada a la guitarra da a la imaginación tiempo y alivio a la inspiración.(1926 Cosas de negros).
"De esta manera hay en la milonga que Borges cultiva lo que podríamos denominar un "doble silencio" que excluye: El sonido de otros instrumentos de acompañamiento-La orquesta propiamente dicha- Y el sonido de la voz concebida como otro instrumento ejecutante de una melodía que se agrega a una letra. La voz en este caso recoge los versos y los interpreta sin llegar a cantarlos".
Y finalmente, para concluir con este análisis de la opinión Borgiana. Transcribimos la visión
que sobre el particular tenía un grande del tango, Don Enrique Cadícamo.
"Borges permanece totalmente ajeno al desarrollo del tango y su rol en este es nulo" El letrista subraya la división entre literatura y poesía tanguera, "pocos son los escritores que incursionan en ambas y lo hacen exitosamente, aun cuando Borges no intenta crear letras de tango si no de milongas".Cadícamo subraya su fracaso al hacerlo señalando de paso "Su incapacidad para inscribirse en la poética tanguera".

Es cierto lo que dice Cadícamo. En la obra "Los catorce para el tango" donde intervinieron figuras principales de las letras argentinas, si bien el valor obtenido en lo que respecta a la musicalización y calidad de las letras fue importante, no se logró el éxito que sí, obtuvieron otros poetas clásicos del tango. En el caso de Jorge Luis Borges y Astor Piazzola en el larga duración que ambos hicieron en 1965, llamado "El Tango" se logró unir la "alta literatura" con la evolución superior del tango, encarnada por Piazzola, Borges ofreciendo para su musicalización la perfección de sus poemas a un Piazzola con el estilo revolucionario de su tango.
Se daba una paradoja, la poesía de un defensor del tango primitivo con la música de un modernista del ritmo tanguero.
Sin embargo, a pesar de las divergencias lograron ambos, la unión exitosa de dos tendencias diametralmente opuestas.


En 1936 Hector Bates 1894/1964 y su primo hermano Luis Bates, escriben "La Historia del Tango" es la primera investigación sobre el tango y por lo tanto dada la cercanía en el tiempo en que se fue "haciendo" el tango, tiene visos de credibilidad. Muchas de las aseveraciones de los Bates se basan en declaraciones hechas por un ejecutor de bandoneón uruguayo, llamado Antonio Chiappe, nacido en Montevideo en 1867/1943. Chiappe decía que 1882 había organizado bailes a manera de concurso donde se bailaba los ritmos que se conocían en ese entonces, valses, polcas, mazurcas, tango andaluz, y otros, pero tango no se bailaba.y conforme a sus recuerdos el tango habría tenido su origen en los prostíbulos.
Dos investigadores argentinos Hugo Lamas y Enrique Binda publicaron en 1998, el libro"El Tango en la sociedad Porteña" 1880-1920. Sostienen en la publicación que el tango tiene un origen social no precisamente relacionado con la prostitución, lo ubican dentro de los márgenes de convivencia que sucedía, en esos tiempos en la Sociedad Porteña. No niegan la presencia del tango en el ambiente prostibulario, pero si que haya sido este el lugar cerrado donde se haya originado. Masivamente el tango fue aceptado por las clases bajas, como en las más pudientes.
Ernesto Angel Quesada, 1858/1934, abogado, sociólogo, en su libro "El criollismo en la literatura argentina" publicado en 1902, dice "No es tan solo la variedad lo que constituye la germanía orillera ni la misma variante del criollismo suburbano. En otras capas sociales ella empalidece ante el brillo de cierta literatura orillera llena de dimes y diretes sumamente difundida entre criollos suburbanos".
"El señor López Franco se ha distinguido en ese nuevo género criollo, su poema "Los canflinfleros o los amantes del día" ha tenido tal resonancia que en determinados barrios se forman grupos en las aceras, se tararean los tangos los tangos preferidos y se cantan a voz en cuello" Y agrega Quesada: "Es de ver con que fruición se enternecen las robustas maritornes cuando oyen esos acentos populares, las puertas se pueblan de la gente de servicio, los ojos chispean entre dares y tomares, todos acompañan al tango de marras.
En 1913, en publicación del diario Crítica del 22 de setiembre de 1913. "Viejo Tanguero", seudónimo con que se firmó la primera historia del tango. Sugiere que es una danza ideada por la gente de color para sustituir el "endiablado" candombe africano, obviamente no se conocen documentos que avalen tales afirmaciones, por lo tanto es incierta y conjetural.
José Gobello opina que el tango se origina cuando los compadritos, aplicaron a sus bailes de rutina las figuras coreográficas del candombe, las quebraduras, quiebres o quebradas, que también llamaron cortes.
León Benaros, acepta que el tango tuvo en sus comienzos al negro entre sus padrinos.
Rodríguez Mola, sostiene que el tango nació del contacto del hombre de color y el orillero, mientras que Horacio Ferrer, supone que el nacimiento del tango ocurrió cuando los tanguistas 
se liberaron de la influencia afro-española, nada de tamboriles o panderetas.
Las opinión del maestro Horacio Salgán, es contundente, observa que en el tango nunca existieron los instrumentos de percusión, ni siquiera en sus comienzos, los conjuntos interpretativos siempre fueron formados por flauta, clarinete, guitarra, más tarde se sumó el bandoneón, piano y violín, nunca hubo instrumentos de percusión.
Don Ramón Gómez de la Serna, le otorgó la ciudadanía argentina al tango, cuando dijo: "Ya no es ni habanera,ni negro ni blanco; el tango es argentino".

El el diario La Nación de Buenos Aires se publicó el 20 de octubre de 1880 el siguiente artículo donde describe el ambiente que reinaba en La Plaza Constitución donde existían cantidad de pulperías y cafetines. "A la luz vacilante de una lámpara de querosene, juegan, beben y bailan o conversan gentes especiales de ambos sexos. La caña es el licor corriente; se fuman cigarros de hoja del país (de a ocho por un peso); se asan chorizos en un brasero colocado en la puerta de estos locales; se fríe pescado, y cuando no suenan las cuerdas de una guitarra mal pulsada por algún negro borracho, acompañado por una acordeón, un organito parado en el cordón de la vereda o en la bocacalle, hace oír sus roncas notas. La acción de la policía ha ido eliminando muchos de estos lugares"

Plaza Constitución 1885 (estación ferroviaria inaugurada en 1864)
                                                                                                                                                                                                En la Web precisamente en www.curiosamonserrat.com.ar,se publica un artículo del cual transcribimos una parte: "En ese mercado de Constitución (actual plaza del mismo nombre), donde paraban innumerables carretas que venían del interior, pululaban los gauchos carreteros, mercaderes, payadores, que se entremezclaban con los pasajeros de la pequeña estación ferroviaria que allí se alzaba. En ese vasto descampado polvoriento se instalaron pulperías y otros locales, donde se improvisaban payadas y se tocaban milongas acompañadas con guitarras y acordeones. Por la "Calle Larga" (hoy Av Montes de Oca), había un constante tránsito de carretas que se dirigían a Barracas, famosa ya por sus barracas de cueros y cereales. En esta zona y otros arrabales, se cantaba y danzaba la milonga, por morenos y orilleros; de estas milongas y habaneras fue naciendo el tango, entroncado en mismo ritmo de aquellas. En estos lugares, los compadritos de esa época fueron sentando la coreografía del tango, creada por ellos con taconeos, corridas de costado, cortes y quebradas, medialunas y sentadas, donde las piernas y caderas eran el eje central de la danza. La compañera tenía la misión de casi adivinar el pensamiento de su compañero. Estos bailarines tomaban a su compañera con la mano derecha, por la cintura, plantándosela sobre la rabadilla y, con la otra tomábanle la derecha a ella, afirmándola sobre la propia cadera izquierda. Se juntaba así cabeza y cuerpo, y ejecutában distintas figuras, adornadas con cortes en verdaderas filigranas de giros imprevistos y "refaladas". Así era la coreografía del primitivo tango, creada por el sentir de aquellos orilleros, algo nuevo y concordante con su idiosincracia. Pero esta coreografía, creada por malevos y compadritos orilleros, fue la causa del desprestigio del apenas nacido tango en el resto de la población. Estos floreos exagerados de la nueva danza hicieron que durante muchos años quedara confinada en los arrabales y en las casa de mala fama. Decía Ezequiel Martínez Estrada: "Escuchábamos los acordes dulzones de su música que, escapados como un vaho a través de las celosías siempre cerradas de ese mundo prohibido, iban a perderse en el silencio de la noche".
La influencia de ritmos llegados a las costas rioplatenses, producto de la inmigración, que indudablemente han sido generadoras del nacimiento del tango, todas  han aportado en mayor o menor medida algo que contribuyo al nacimiento de este ritmo, que al margen del aporte recibido, sumó en su haber el criollismo de la payada y la milonga que eran atributos propios.

Mercado de Constitución en 1885.



Mi opinión sobre el tema del origen del tango se resume a lo siguiente: En ambas orillas del Plata, Argentina y Uruguaya,  las corrientes migratorias fueron similares, las costumbres de los pueblos a través del tiempo han sido bastante parecidas, incluso en estas cosas del tango. La diferencia que se puede apreciar pasa por la densidad poblacional, obviamente mayoritaria en Buenos Aires que pudo haber prevalecido con respecto a lo ocurrido en Montevideo. Esta visión muy particular de ninguna manera desmerece la influencia que indudablemente a tenido y tiene la vecina orilla con respecto al tema, máxime con la cantidad de Orientales que han prestigiado la actividad tanguera a través de toda su historia. En consecuencia creo que el Tango es Rioplatense sin lugar a dudas.